martes, 22 de julio de 2014

EVOLUCIÓN DEL URBANISMO DE SANLÚCAR DE 1645 A 1750.

    Moisés Camacho Ortega. (parte del trabajo de investigación, "La decadencia de Sanlúcar de Barrameda 1645-1750", no publicado)

Se podría decir que la Sanlúcar amurallada (Barrio Alto) desde el S.XIV era una ciudad terminada. Los muros  corrían desde donde está el Castillo de Santiago hasta la calle Santa Brígida en la primera línea y en la segunda desde las calles de santa Brígida y Pozo Amarguillo y de los conventos de San Agustín y monjas carmelitas descalzas, el tercer muro dejando a su derecha, la calle que aún hoy se llama la del Muro, cerraba la plaza de las Carnecerías (hoy Caridad), a concluir sobre la calle del Chorrillo y desde allí con el frente a la ribera del mar. El cuarto lienzo pasaba por el lugar que hoy ocupa la Casa Hospital de Mujeres, el Palacio de los duques y llegando hasta donde comenzaba el primero. Cada muro tenía su puerta, en el primero la de Sevilla, que una vez fabricado el Castillo de Santiago se llamó la de la Fuerza, el Segundo, tenía la llamada puerta de la Ciudad, el tercero la puerta de la Fuente, y el cuarto la puerta del Mar o de la cuesta (que hoy se llama de Belén), puerta que subsistió hasta mediados del XVI con la población del Barrio Bajo.[1] En cuanto a las calles en el Barrio Alto, como ya hemos citado anteriormente tenían una estructura anárquica teniendo como epicentros, si se pueden llamar así, la Plaza Alta (que lo será por antonomasia hasta el XVIII), el Castillo o fuerza vieja y la Iglesia Mayor Parroquial.

El Barrio Bajo por su parte fue creciendo desde finales del siglo XV cuando todavía era posesión de Enrique de Guzmán.[2]Ya en 1478 se da privilegio de construcción a los vecinos en el arrabal de la Ribera del Mar, fundándose también dos iglesias la de San Francisco y la de Madre de Dios. En 1536 se dio una ordenanza para que edificasen los solares de los arrabales de Sanlúcar alargándose las calles. Al mismo tiempo en el barrio alto se alargaban los arrabales de Pozo Amarguillo y San Blas (entonces llamado Archite). Junto al mar se alojaban también los marineros en barracas, chozas o casillas de madera, en lo que hoy llamamos Bajo de Guía y que se extendía hasta el camino de Bonanza, todo esto en el siglo XVI. En 1639 se da la orden para que los solares de los barrios Bajo y Alto se pueblen o labren. Ya desde antes habían instalado sus casas burgueses extranjeros y también elementos de la nobleza que se dedicaban al comercio[3].

Con estas características generales llegamos hasta el periodo que estudiamos en nuestro trabajo. Aquí podemos apreciar numerosos problemas de urbanismo que se intentan aplacar continuamente por el cabildo municipal. Uno de ellos es el maltrato a las fuentes y los pozos públicos. La principal fuente de agua y la única por muchos años de la que se proveía la población era la llamada por antonomasia la Fuente, que debe sufrir obras de reparación en los años 1639 y 1649. Otra fuente importante fue la de la plaza de la Ribera a donde se llevaba el agua del Pozo del Amarguillo, durando esta fuente hasta el año 1663, cuando la ciudad al usar ya su Barrio Alto de mejores aguas la mando desbaratar. La fuente o alcubilla de la Puerta de Jerez gozó de muchas aguas, pero tuvo que ser reparado en 1649 y 1661. La fuente de la plaza Alta por su parte, estando en el sitio principal del pueblo de los siglos anteriores se mandó quitar en 1635, la de la señora de la Caridad consta de 1616 durando hasta 1661, y una de las principales fue la de Santo Domingo, que erigida en 1620 se convirtió en una de la principales abastecedoras de la ciudad. Otras fuentes coexistían en la ciudad en estos años como la del Barrio de San Nicolás, la de San Blás, la de San Francisco el Viejo, la de la Plaza Mayor del Barrio Bajo, Placeta de Aduana o Chorrillo.[4]

Las aguas provenientes del Barrio Alto en los días de altas lluvia producían graves destrozos en las calles y plazas del Barrio Bajo, siendo este un tema de interés para el cabildo. Así el 25 de Septiembre de 1696 se acuerda que se arreglen los desagües arenosos y enlodados.[5] En 1683 el señor gobernador informó que necesitaba que todas las calles se limpiasen “puesto que se encontraban tan llenas de lodo que no se podía transcurrir por ellas”, pero no había recursos, llegando al acuerdo que los caballeros diputados se implicaran, dividiéndose la limpieza de la calle en cuarteles siendo el costo repartido entre los vecinos.

En el Barrio Bajo se comienza a construir una arquitectura civil dieciochesca mostrando al exterior sus escudoscon las puertas ennoblecidas y relieves y molduras pétreas, ornamentos en los balcones, etc. Se realizan mejoras urbanas que hermosean la fisonomía del barrio Bajo. Se amplían plazas y se embellecen las antiguas calzadas ahora más espaciosas con alamedas como la de la Pescadería y la de la Aduana.[6] Destacan caseríos como el de La Almona de finales del XVII con añadidos del XVIII en la plaza de la Divina Pastora o la Casa Palacio del Marqués de Arizón, también de la misma época que ocupa una manzana entera. Estas casas dejan constancia que aunque el comercio americano había perdido protagonismo todavía algunas familias vivían y se enriquecían con él en la ciudad. De este tiempo es la Casa de la familia de la Piedra, la Casa de la Cilla, la del Pósito, etc.

Pero sin duda, la mayor relevancia la toma la construcción de una nueva casa Consistorial y un nuevo mercado público. En 1708 se llega a un acuerdo del que era el alcalde mayor Juan Pérez de Vivar. En 1715 se analiza la conveniencia de construir panadería y carnicería en la plaza de la Ribera. Un grupo de regidores echó por tierra el proyecto defendiendo que el mejor lugar para el nuevo mercado de abastecimiento era la Calle de los Bretones, proyecto que finalmente sería aprobado. En 1736 fue cuando se compran dos solares en esta calle para reunir las carnicerías dispersas por la ciudad y para que se vendieran todo tipo de verduras, frutas y comestibles, contribuyendo el duque de Medina Sidonia cediendo un trozo de su jardín. Aprobado el proyecto en Madrid por Real Provisión el 5 de Enero de 1743, las obras finalizaron en 1744 y se estrenó bajo el nombre de Plaza de San Lucas, en honor al patrón de la ciudad. De planta rectangular tenía arcadas cubiertas donde se situaban los puestos, con una zona cubierta y otra al aire libre y tres puertas.[7]
Las obras de la casa consistorial finalizaron en 1731, trasladándose a ella también el archivo municipal.[8]El esquema de la fachada de esta casa consistorial es de “gran limpieza y elegancia formal, se encuentra dentro de un estilo barroco clasicista. Su composición dividida en dos cuerpos, de portada adintelada y flanqueada con columnas adosadas y ornamentada con molduras mixtilíneas[9]
Tanta importancia tendría esta nueva ubicación de la Casa Consistorial que se convertiría en vertebradora de la vida sanluqueña a partir de ese momento, llegando a nuestros días dicha Plaza de la Ribera con el nombre de la Plaza del Cabildo. Por la falta de recursos compartieron las Casas Consistoriales con el gremio de Comerciantes que se construyó su sede en la zona trasera.[10]
La plaza resultante sería desde el siglo XVIII usada para numerosas corridas de toros y espectáculos que hacían llegar a la ciudad a gran cantidad de foráneos.[11]

Con la llegada de las primeras ideas ilustradas, Sanlúcar aunque no de una forma notoria fue cambiando también en ideales. El centralismo monárquico hizo que el cabildo tomara conciencia de que debía tener agentes para defender sus intereses en ciudades de poder, que en este caso eran Sevilla y Madrid, y así lo hizo.[12]

Una de las principales novedades de esta primera mitad del siglo XVIII será la división en barrios de manera oficial por parte del cabildo. Así, en 1714 con motivo de la realización de un padrón del vecindario, se divide a la ciudad en 6 cuarteles; el de la Ciudad, el de San Blas, el de Pozo Amarguillo, el de la Balsa, el de la Trinidad y el de San Nicolás. La ciudad se va dividiendo en barrios con características propias. El de la Ciudad tenía las casas capitulares, la residencia del gobernador y la Iglesia Mayor parroquial, el de san Blas era el arrabal de la puerta de Sevilla, donde había estado ubicada la Ermita de San Blas, habitado por agricultores pobres, el de Pozo Amarguillo era el de la puerta de Rota, estos tres en el Barrio Alto, los otros en el Barrio Bajo, Barrio de la Balsa, trasiego de hombres de la mar, el de la Trinidad, de comerciantes y gentes de posibles, y en bajo de guía y en dirección al puerto de bonanza el Barrio de san Nicolás.[13]




[1] Pedro Velázquez Gaztelu, Historia Antigua y Moderna de la Muy noble y muy leal ciudad de Sanlúcar de Barrameda. Volumen II. 1ª Ed. 1760.  Editorial ASEHA. Sanlúcar de Barrameda, 1992. Pp 30-31.
[2] Pedro Velázquez Gaztelu, Historia Antigua y Moderna de la Muy noble y muy leal ciudad de Sanlúcar de Barrameda. Volumen II. 1ª Ed. 1760.  Editorial ASEHA. Sanlúcar de Barrameda, 1992.pp.47.
[3] Pedro Velázquez Gaztelu, Historia Antigua y Moderna de la Muy noble y muy leal ciudad de Sanlúcar de Barrameda. Volumen II. 1ª Ed. 1760.  Editorial ASEHA. Sanlúcar de Barrameda, 1992. Pp.47-53.
[4] Pedro Velázquez Gaztelu, Historia Antigua y Moderna de la Muy noble y muy leal ciudad de Sanlúcar de Barrameda. Volumen II. 1ª Ed. 1760.  Editorial ASEHA. Sanlúcar de Barrameda, 1992. Pp.146-152.
[5] Climent Buzón, Narciso. HISTORIA SOCIAL DE SANLÚCAR DE BARRAMEDA. Tomo II. “En la ambivalencia barroca” ED. Asociación Sanluqueña de encuentros con la historia y el arte, Sanlúcar de Barrameda, 2007.pp 135.
[6] Gómez Díaz, Ana María, Guía histórico-artística de Sanlúcar.. A.S.E.H.A, Sanlúcar de Barrameda, 1993. Pp 140.
[7] Aula Gerión [Web en línea]. “Mercado de Abasto. Plaza de San Lucas” http://www.gerionsanlucar.com/Mercado_Abastos/Mercado_Abastos_Historia.htm [Consulta 10-06-2014]
[8] Climent Buzón, Narciso. HISTORIA SOCIAL DE SANLÚCAR DE BARRAMEDA. Tomo III. “Cual lapa aferrada al Antiguo Régimen” Asociación Sanluqueña de encuentros con la historia y el arte, Sanlúcar de Barrameda, 2008.pp.15-17
[9] Gómez Díaz, Ana María, Guía histórico-artística de Sanlúcar.. A.S.E.H.A, Sanlúcar de Barrameda, 1993.pp.51..
[10] Gómez Díaz, Ana María, Guía histórico-artística de Sanlúcar.. A.S.E.H.A, Sanlúcar de Barrameda, 1993. Pp 49.
[11] Climent Buzón, Narciso. HISTORIA SOCIAL DE SANLÚCAR DE BARRAMEDA. Tomo III. “Cual lapa aferrada al Antiguo Régimen” Asociación Sanluqueña de encuentros con la historia y el arte, Sanlúcar de Barrameda, 2008.pp.373.
[12] Climent Buzón, Narciso. HISTORIA SOCIAL DE SANLÚCAR DE BARRAMEDA. Tomo III. “Cual lapa aferrada al Antiguo Régimen” Asociación Sanluqueña de encuentros con la historia y el arte, Sanlúcar de Barrameda, 2008.pp.54
[13] Climent Buzón, Narciso. HISTORIA SOCIAL DE SANLÚCAR DE BARRAMEDA. Tomo III. “Cual lapa aferrada al Antiguo Régimen” Asociación Sanluqueña de encuentros con la historia y el arte, Sanlúcar de Barrameda, 2008.pp.63.

EL NUEVO CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN JOSÉ (PUERTO REAL)

por Margarita Fernández.

También conocido como “El tanatorio de Cádiz” esta edificación de estilo moderno, recién inaugurada, acaba de partir el paisaje visual de una edificación catalogado BIC. Pero vayamos por partes.

La Antigua Iglesia de Jesús, María y José es una edificación del último tercio del siglo XVIII sita en la calle Real, esquina con Vaqueros, en pleno centro histórico de Puerto Real, también catalogado como conjunto histórico con denominación BIC. En la actualidad, la antigua iglesia es un centro cultural, habiendo perdido su papel religioso, y ejerciendo un papel de edificio del ayuntamiento con fines culturales. En él se celebran jornadas, exposiciones, charlas, asambleas… además, está restaurada y con condiciones muy apropiadas.

Emblema de Puerto Real, su torre, junto a la de San Sebastián y la de la Victoria, coronan el cielo de nuestro pueblo, vislumbrándose desde el Carranza. Catalogado el edificio como monumento histórico en 1980, con el reconocimiento de BIC , la ley del patrimonio andaluz recoge que no podrá ser alterado ni el propio BIC ni el entorno en el que se encuentra inmerso. Por tanto nos encontramos a un BIC, dentro de otro BIC.
Centro de Interpretación (imagen de Puerto Real Web)

Pasando de arreglos del acerado o de la carretera, lo que hoy nos preocupa es el edificio anexo, y cuando digo anexo, digo pegado, justo a su izquierda. Éste tiene su origen en una nave derruida de la propia iglesia. Eran muchos los proyectos para el solar, hasta que se establece el Centro de Interpretación de la Historia de Puerto Real para el lugar. De este modo, y acercándose el año de las elecciones, comienzan las obras. Teniendo en cuenta que el edificio está situado en una de las arterias principales del municipio, las obras eran conocidas (y sufridas) por todos. Todo el pueblo estaba expectante. Hasta que la semana pasada…vimos el resultado.

Junto a un edificio dieciochesco, nos encontramos con una edificación de estilo moderno. Con la fachada no recta, sino angular, dejando un hueco para la entrada completamente alicatada en colores claros con brillo, rompe el conjunto de piedra beige mate que viste el BIC. Una puerta moderna, frente a una puerta antigua…y más y más.

Vale que desde ADIP tengamos cierta formación que nos permite hacer esta crítica, pero no solo somos nosotros los que nos hemos dado cuenta. Los propios vecinos del pueblo conocen, saben y entienden que eso “no pega”. Que es feo, que rompe la visión del monumento, que no debía haber sido así. El diseño de azulejo hace que se saque esa comparación con la que empezábamos, y se llegue a identificar con el tanatorio de Cádiz de Zona Franca…

Una edificación moderna más, sin alma, sin tener en cuenta lo que tiene al lado, la joya que tiene al lado, y que acaba de perder su sobriedad con este edificio que puede estar en cualquier lugar de España, del mundo en general, porque es algo más. Pero además es ILEGAL. Ilegal porque rompe con esa visión monumental, porque ha modificado dos BIC (centro histórico e iglesia), porque rompe con el entorno del propio BIC, porque ese entorno es sagrado, es nuestro, es de todos, y no hay derecho a alterarlo, porque la ley nos ampara.
¿Qué pasa con la ley? ¿Nadie en el Ayuntamiento se ha parado a pensar en ella? ¿A caso el arquitecto no conoce esta ley? ¿Nadie ha leído el PGOU? Seguro que sí. No hace mucho obligaron a un establecimiento de la Calle de la Plaza (calle principal de comercios) a cerrar una puerta grande, obligando al comerciante a poner una pequeña, para no romper con este Conjunto Histórico. Para eso sí se leyeron el PGOU y la Ley del Patrimonio Andaluz. ¿Por qué no para esto? Y es cuando nos encontramos esos laberintos burocráticos que no nos permiten saber quién es el responsable. Puede que el concejal de cultura, puede que el de urbanismo, quizás la propia alcaldía, el arquitecto del ayuntamiento…quién sabe. Lo que el pueblo sabe que ese edificio no debería ser así, y desde ADIP sabemos que ese edificio NO PUEDE ser así.

¿Pero a quién nos dirigimos? Si pedimos que se rehaga, tiramos a la basura no sé cuánto dinero público (me da miedo saber cuánto ha costado). Además, ahora nos hacemos más preguntas…¿quién será el encargado de ese centro? ¿Habrá exposiciones permanentes? ¿Será realmente un centro de interpretación o un museo más? ¿Ha merecido la pena acabar con este entorno? Son muchas las cuestiones que aún no podemos responder, pero sabiendo cómo se han empezado a hacer las cosas, nos podemos esperar de todo.
Pero en Puerto Real parece que estamos acostumbrados. Ante las obras del soterramiento, la antigua estación fue derruida, y en la actualidad disponemos de una moderna, sí sí, muy moderna, pero igual que otras muchas. Lo que hay justo en frente de esa estación son los Jardines del Porvenir, que desde el s. XIX recogen multitud de especies vegetales. Aunque también presenta un estado de abandono casi completo, este “Parque del Porvenir” también está inscrito en el catálogo general del patrimonio histórico andaluz, y aunque no tiene el reconocimiento de BIC, debería respetarse su entorno, dentro del cual, encontramos la estación. Esa estación típica con solería, con arcos de hierro de finales del XIX y principios del XX, pero bueno, ahora tenemos el tren por abajo, y una estación moderna, sí sí, muy moderna.

Desde ADIP hacemos un llamamiento a la ciudadanía, que se levante, que lea el PGOU y la ley del patrimonio andaluz, que vea las ilegalidades que sobre él se cometen, y no solo en Puerto Real, sino en todos los municipios (recordemos el caliente caso de la Muralla de Cádiz). Solo en el ciudadano está el poder, y el patrimonio, herencia de todos, es asunto de todos, por tanto, todos debemos unirnos para luchar contra estas catástrofes.



viernes, 18 de julio de 2014

Ánforas en Puerto Real

por Margarita Fernández.

Lo que a continuación presentamos es referido al municipio de Puerto Real. Con la mayor extensión municipal de toda la Bahía de Cádiz, Puerto Real es uno de los lugares que más puntos a favor tiene para localizar el antiguo Portus Gaditanus. Esta teoría está sustentada en los diversos yacimientos arqueológicos en los  que se han encontrado, en referencia sobre todo a la producción cerámica. Dos hornos romanos expuestos en sus entornos dejan ver la factoría que en mi pueblo tuvo lugar.

Consecuentemente, no son pocos los restos de ánforas que continuamente aparecen en el término municipal. Desde que era pequeña, múltiples han sido las ocasiones en las que he oído a mis vecinos hablar de estos restos, de las ánforas. Las personas dedicadas al marisqueo, que no son pocas en esta zona, siempre han tenido en cuenta este tipo de elementos, los cuales, si aparecían en buen estado, llegaban a tener un gran valor en el mercado negro, como todos esos “mariscaores” sabían. Por tanto, las extraían del lugar, las conservaban y las vendían. Estos mariscaores llegan mucho más allá, y también han comercializado monedas o incluso bombas de los cañones franceses durante la batalla de Trocadero, en el asedio de Cádiz a principio del XIX, y que también tuvo lugar en nuestro pueblo, algo que no mucha gente conoce.

Pero volvamos a las ánforas. Como venía diciendo, Puerto Real, en origen villa, en la actualidad es un municipio bastante extenso que contiene bajo su administración diversas zonas rurales, tanto en pedanías como en el mismo núcleo urbano. Estas zonas rurales están plagadas de fincas, villas o casas típicas, y la mayoría, tienen su zona ajardinada. Y es ahí el origen de este escrito. No son pocas las casas que a titularidad privada tienen alguna ánfora o un resto de las mismas a modo de decoración.

Uno de los casos más claros se da en una pedanía conocida como El Barrio de Jarana, de la que ya hemos compartido información desde nuestras plataformas digitales. Solo hace falta preguntar a alguien de por allí, a alguien mayor, para que te cuente como una zona de eucaliptos entera estaba llena de estas ánforas, y como los ciudadanos las aprovecharos para diversos fines, por ejemplo, para solidificar los carriles o caminos de tierra. Otros vecinos simplemente rescataron algunas, y las pusieron, como he podido ver con mis propios ojos, a modo de ornamento en sus jardines.

Puede que alarmante, pero todos sabemos que son muchas las edificaciones que hay en Santiponce (Sevilla) hechas con piedras de Itálica y de su teatro. Entendemos por tanto que lo hecho, hecho está, pero lo que no podemos permitir es que las instituciones hagan oídos sordos respecto a esta temática. Teniendo en cuenta la ley del patrimonio andaluz, vemos que recoge que, ante la multitud de elementos, o la no exclusividad de algunos yacimientos, se obre de una manera menos “proteccionista”. Si se descubren cientos de ánforas iguales, es obvio que no todas van a ir a un museo, pero ¿no dice la ley que todo debe ser catalogado y estudiado antes de proceder a la eliminación del yacimiento o del patrimonio hallado? 


Desde ADIP nos preguntamos entonces, ¿por qué no existe un equipo o un programa que intente buscar la participación ciudadana para poder catalogar y valorar estos adornos que tienen en sus jardines? Claramente no vamos a pedir que todos los vecinos devuelvan al ayuntamiento estos restos, primero porque no tenemos derecho a eso, y segundo, porque el ayuntamiento no sabrá qué hacer con ellos.

Y es por eso por lo que hoy nos podemos preguntar si esas personas, que un día hicieron un alto en el camino y buscaron un ánfora entera para su jardín, o dejaron de mariscar (y de buscarse la vida) para poder sacar unas monedas o un trozo de cerámica son ladrones del patrimonio, o todo lo contrario, son conservadores. Para nosotros, son más conservadores que las instituciones, que no han dispuesto nunca planes de estudio para hacer un barrido de esta zona. También son más conservadores porque las limpiaron, las cuidaron, a veces las arreglaron, y las exponen, las exponen para sus familias, para ellos mismos, y cada vez que pasan a su lado se imaginan cómo sería el mundo en el que se fabricaron, quién las modelaría y qué pondrá en las inscripciones que a veces se han conservado.

Por eso desde aquí no criticamos a esas personas, sino que instamos a las instituciones a que tomen cartas en el asunto. A que hablen con la universidad, a que saquen proyectos comunes (no entendemos como en Cádiz no existe la especialidad de Arqueología cuando somos un yacimiento vivo), que establezcan técnicos que sean capaces de valorar este tipo de yacimientos, para que el ciudadano que se las encuentre sepa que puede acudir a las instituciones para que cuiden los restos, ya que en la mente de todos está que en las casas propias estarán mejor cuidadas y valoradas que en el sótano de un ayuntamiento (si hay suerte de que tengan sótano).

Para esto necesitamos que los técnicos, concejales y demás puestos culturales estén cubiertos por gente formada, que valore lo que aparece, y que sepa cómo actuar. Para eso necesitamos un PGOU fuerte, inviolable, proteccionista y ajeno a cualquier color político, porque solo así evitaremos que los políticos de turno hagan y deshagan a su antojo en sus legislaturas. También necesitaremos un programa educativo concreto, especializado, porque sabemos que la educación es el principio de todo, y aquí, en Cádiz, es necesario educar en este aspecto, en el patrimonio.

Pero claro, parece que a eso tampoco tenemos derecho…

jueves, 17 de julio de 2014

UNA AVENTURA CON EUGENIO BELGRANO

Eran las 11 de la mañana, Eugenio nos llamaba por teléfono para que fuéramos al lugar y al sitio donde había descubierto una nueva galería subterránea. Su entusiasmo se veía desde lejos. Totalmente equipado, se disponía a entrar en un lugar que llevaba esperando cinco años, cinco años desde que pidió permiso por escrito al municipio. Su intención era clara, sabía que había una galería, y pensaba que incluso podría estar relacionada con un canal. Eugenio es un autodidacta, pero no por ello menos historiador que un licenciado. Su experiencia en las cuevas y galerías subterránea además de la lectura, le han dado un grado de conocimientos del terreno bastante amplio. A él le sobran los títulos ahora mismo, porque en un metro cuadrado es capaz de darte una lección de historia, incluso a nosotros, historiadores de carrera, máster y doctorandos. Es un apasionado de Cádiz. 
Eugenio, en el momento de la bajada.

Tras abrir una tapa que pesaba un quintal empezó a descender y recorrer la gruta en solitario antes de invitarnos a entrar, para conocer los peligros y el terreno. A pesar de su entusiasmo sale un poco decepcionado porque la galería está sellada a unos 100 metros con hormigón moderno.
 Luego nos invita a entrar, tras una bajada por una escalera de metal, él mismo nos va enseñando el camino, nos explica lo que vemos, el piensa que es una galería del siglo XVIII reformada en el siglo XX, y sus argumentos realmente nos convencen, aún así, nos dice que debe ser un arqueólogo el que baje con él y lo confirme. No toca nada, porque para él es muy importante el patrimonio. Su única intención es dejar constancia del camino, y que luego un especialista en arqueología lo estudie. 
Moisés Camacho de ADIP, en un momento del recorrido
Es todo vocación, piensa que el patrimonio del subsuelo gaditano debe ser registrado y en algunos tramos puesto en valor, conclusión que respaldamos. 
Yo, Moisés Camacho le comento," si no somos capaces de mantener BIC totalmente visibles, cómo pretendemos que se proteja lo que no se ve...". Eugenio lo comprende, sabe que el patrimonio es importante para nosotros, pero que a las instituciones les importa bastante poco. De todas maneras, Eugenio no cesará en su empeño. Seguirá intentando buscar nuevos túneles, tanto en la capital como en la provincia, es su pasión. Para ADIP compartir este descubrimiento con el descubridor, fue todo un placer, en sus manos está la próxima divulgacion del hallazgo. Muchas gracias amigo por invitarnos, y admirable tu labor.

martes, 15 de julio de 2014

VISITA FRUSTRADA

COLUMNA PUBLICADA EN cadiznoticias.com el 18 de Mayo de 2013.

La columna "El Historiador Despistado" de Moisés Camacho

Sí soy un historiador despistado que a veces aguarda coger al turista de crucero o nacional desprevenido e intentar llevármelo a enseñarle el Cádiz que no podrán ver con sus guías habituales. Con mis nociones básicas de inglés (estoy en proceso de conseguir el B1), que son mucho mejores que las que ofrece la guía de Cádiz que en tirada de 25.000 ejemplares circula por ahí con numerosos errores de traducción, soy capaz de explicar en la lengua anglosajona algo de la cultura gaditana. 

El otro día mientras observaba las protestas de parados como yo a las puertas del Ayuntamiento, vi como desembarcaban los cruceristas del Azura, y cómo una pareja de ellos se encontraba algo perdida, no habían contratado guía ni excursión y prácticamente no sabían que hacer. Así, que balbuceando mi inglés me dirigí hacia ellos y les ofrecí enseñarles un rinconcito gaditano, la cuna del Cádiz romano, árabe y medieval, y uno de los principales atractivos culturales también en época contemporánea el barrio del Pópulo. 

Me los llevé y les enseñé los restos de la muralla medieval explicándoles que se asientan en la muralla de Yazirat Qadis, les enseñé el arco del Pópulo y su capilla y el arco de la Rosa, como restos del Cádiz medieval que proyectó Alfonso X el Sabio, la Iglesia o Catedral de Santa Cruz (explicándoles que la torre del Sagrario no se podía visitar), las ruinas de la casa del obispo… todo iba de maravilla, me sentía afortunado pero empezaron los tropiezos.


Les expliqué la casa del Almirante y ya pusieron caras extrañas, les expliqué que hay un proyecto desde el año 2000 cuando el PSOE le propuso al PP que se recuperara para hacer un hotel, que el proyecto comenzó en 2008 pero que las obras lamentablemente estaban paradas, que no podrían ver el interior del edificio, pero que no se preocuparan que estaba convencido que pronto se pondría en valor….


Me preguntaron por el teatro romano y subiendo por la calle del Mesón, les dije detrás de esa reja se encuentra, esta es la única forma de verlo ahora, porque está en obras, que también llevan un tiempo paradas,  pero pronto se pondrían en valor…. Siguiendo la visita les enseñé los restos de lo que se supone fue el Castillo de la Villa, pero no podían acceder a la muralla, la verja ese día se encontraba echada…


Fueron viendo los diferentes establecimientos hosteleros y les expliqué que eran el corazón del barrio en las noches gaditanas, pero que claro por el día también se encontraban en la mayoría de los casos cerrados pues están orientados a otro tipo de ambiente, bohemio, cultural que es la alternativa a la movida de Cádiz. 

Estaba entusiasmado, creía que la visita había sido todo un éxito, e intenté terminar mi explicación con un como veis… el Pópulo no es un barrio romano, ni árabe, ni medieval, ni de la carrera de indias…. A lo que el turista me contestó, ya veo, ni es romano, ni árabe ni medieval, es un barrio abandonado.

lunes, 7 de julio de 2014

INTERVENCIÓN DE ADIP EN EL SEMINARIO SOBRE PATRIMONIO CON EL TEMA EL PATRIMONIO DE CÁDIZ, PRESENTE Y FUTURO

El pasado 4 de Julio, ADIP estuvo invitada a una mesa debate dentro del seminario El patrimonio cultural, una oportunidad para el desarrollo, titulada; El patrimonio de Cádiz, presente y futuro. En ella participaron José María Gener Basallote (arqueólogo municipal), Rita Benítez Mota (arqueóloga), Elena González Pérez (presidenta de Cádiz Ilustrada) y en representación de nosotros, Moisés Camacho Ortega (historiador). A continuación os dejamos las líneas maestras de nuestra intervención, totalmente reivindicativa, pero intentando aportar ideas para el futuro: 

Moisés Camacho Ortega, vocal de la junta directiva de ADIP.

ADIP, y yo como su representante, se presenta en este debate intentando responder al título que se le ha dado al mismo: El patrimonio de Cádiz, presente y futuro. Lejos de interpretaciones idílicas y chovinistas hablar del presente del patrimonio en Cádiz es hablar claramente del abandono. Centrándonos en el discurso general del seminario; el patrimonio, una oportunidad para el desarrollo, pensamos que para que exista tal desarrollo debe haber un patrimonio cuidado, y bajo esa premisa, consideramos que a día de hoy no es factible tal desarrollo, por el descuido y el desinterés de los dos agentes principales; las instituciones y la ciudadanía.
Por eso, nuestro primer punto a tratar en este debate es el presente, y a nuestro juicio, el abandono, que argumentaremos con algunos ejemplos que creemos son de interés para el ciudadano;
1.      Empezaremos por el abandono de los llamados BIC (Bien de Interés Cultural). En este caso tenemos ejemplos que creemos que son de interés;
-          La muralla Moderna, declarada BIC en el BOE nº155 de 29/06/1985, actualmente maltratada en todos sus tramos, apareciendo dos ejemplos que creemos que son bastante ilustrativos; el Parking de Emasa en el Baluarte de Santiago (Cuesta de las Calesas), y el atentado contra el patrimonio que se cometió en la parte de la caletilla de Rota con el parking de Santa Bárbara que tanto interés mediático ha levantado en la ciudad en las últimas semanas.
-          Fuerte de Cortadura. Declarado BIC en el mismo BOE que el anterior.
-          Muralla Medieval, barrio del Pópulo, declarada BIC, en abandono absoluto.
-          Hospicio, declarado BIC en el BOE del 20 de Enero de 1965. EN ESTADO DE MÁXIMA ALERTA DE ABANDONO.
Especial mención merece la catalogación del Centro Histórico de Cádiz del 25/11/1978, que consideramos y a dar una vuelta por la ciudad nos remitimos, como abandonado.
-          CASA DEL ALMIRANTE, declarada BIC en el decreto del 11 de abril 102/2005, publicado en BOJA el 6 de mayo de 2005. Hoy en día en abandono sirviendo de parking privado. EN ESTADO DE MÁXIMA ALERTA DE ABANDONO.
Sirviendo estos ejemplos del patrimonio que a priori consta de máxima protección, imagínense la situación del resto.
-          Podemos empezar por los lugares del 12. Oratorio y Centro de interpretación, hoy día cerrados al público, por desacuerdo entre instituciones que paga indudablemente el ciudadano. A parte de la desinformación del resto de lugares importantes del 12, la no puesta en valor de un elemento fundamental del Cádiz de la época como son los Cafés, y el desastre organizativo del pasado Bicentenario. En este particular nos gustaría señalar la falta de referencias en la plaza de San Antonio, cuya actuación recomendada en el PGOU sólo se refiere a su relación con el carnaval, ignorando el resto de su historia y su puesta en valor como LUGAR DE ESPECIAL INTERÉS PATRIMONIAL DE LA CIUDAD.
-          Gran Teatro Falla. Cerrado al Público Amante del Carnaval salvo para funciones. Imposible de visitar, siendo un lugar de Especial Interés para el Turista.
-          Cueva del Pájaro Azul. Hoy día sin referencias, abandonada, y desaparecida, ignorando su valor dentro del patrimonio etnológico de la ciudad.
-          Antiguo Teatro del Parque, hoy C.A.F. de la Merced, restaurado, pero sin información ninguna de su pasado al visitante, según se dice, con proyecto del estudio de Eiffel.
-          Diferentes bares y peñas patrimonio etnológico de la ciudad, Bar Brim, liba, peña la estrella, etc., adoleciendo de información exterior de su especial consideración, al igual que las diferentes imprentas y talleres de encuadernación de la ciudad, farmacias, almacenes, etc.
-          Consideración aparte merece el patrimonio eclesiástico, a pesar de las buenas intenciones y labores de algunas parroquias como la de San Antonio,  de la inmensa labor de la Asociación Cádiz Ilustrada en Santa María, todavía queda muchísimo por hacer, ejemplos destacables de abandono que llega casi al absoluto son la Iglesia de San Juan de Dios o la Iglesia de San Lorenzo.
-          Por otra parte, esta Asociación considera nefastas las intervenciones realizadas en el Castillo de San Sebastián, realizadas con toda prisa y sin los cuidados necesarios con la idea de abrir el recinto coincidiendo con el bicentenario.
-          Otro punto negro es el que va desde el antiguo Hospicio y llega hasta este mismo centro Aulario la Bomba. Valcárcel, el Náutico, Olivillo, Simón Bolívar, Colegio Mayor Beato Diego… todo en estado de abandono absoluto.
-          Y por supuesto, en esta breve mención de patrimonio abandonado, no se nos puede olvidar el Teatro Romano de Gades, bien estudiado y catalogado, pero cerrado no sabemos hasta cuando, con abundante crecida de hierbajos. TAMBIÉN PARA NOSOTROS, EN ESTADO DE ABANDONO ABSOLUTO.
Como seguir con este patrimonio abandonado nos llevaría no una hora de charla sino miles, pasaremos al siguiente punto, no primero sin dejar de culpar en primer lugar a todas las instituciones del estado nefasto del patrimonio de la ciudad.
EL FUTURO.
Esta asociación piensa que el futuro del patrimonio de esta ciudad pasa, en primer lugar, por un interés en su conservación y puesta en valor de todas las instituciones. Para ello propone la creación de un consorcio sin color político, con base ciudadana, asesorado por expertos, en el que todas las instituciones gocen de representación, tanto del ámbito público como privadas relacionadas con el patrimonio. Llegar al consenso es algo TOTALMENTE necesario para una ciudad que quiere hacer de su patrimonio y del turismo un foco de desarrollo económico. Existen en la península otros modelos que nos pueden servir de ejemplo.  El ejemplo más palpable es el de MÉRIDA, Consorcio de la ciudad monumental, una entidad de derecho público, integrada por la Junta de Extremadura, el Ministerio de Educación, la Excma. Diputación Provincial de Badajoz, la Excma. Diputación Provincial de Cáceres, la Asamblea de Extremadura y el Excmo. Ayuntamiento de Mérida, con personalidad jurídica propia, y que tiene como objetivos;
-          Gestionar el yacimiento arqueológico de Mérida que es muy extenso no solo físicamente, sino temporalmente.
-          Profundizar en el estudio de la historia de Mérida. Algo más de dos mil años nos permiten hacer un recorrido por la historia política, social, religiosa, cultural o económica de ámbito local, y desde aquí de España e, incluso, de Europa.
-          Por todo ello, el Consorcio de la Ciudad Monumental, depositario de la gestión de ese amplísimo patrimonio, articula su labor en función de Departamentos y Áreas que dan cobertura a las diferentes facetas en las que se desenvuelve y desarrolla el Conjunto arqueológico y patrimonial de la ciudad.

Sin la labor conciliadora e interdisciplinar pensamos que el futuro de esta ciudad en cuanto a patrimonio queda en un auténtico limbo, contando también en el caso de Cádiz con el apoyo de la UNIVERSIDAD.
Otro proyecto de futuro, que ya fue mencionado en otra mesa, es el del desarrollo del Cádiz del XVIII y su relación con América, contando con un museo abierto que son nuestras calles, y buscando la colaboración del CAS (CENTRO DE ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA) presente en la ciudad, y que debería ser la cabeza visible de un posible proyecto de puesta en valor de pecios o restos encontrados en ellos en un posible museo o centro de interpretación del Cádiz comercial con América, periodo más importante sin duda de la historia de la ciudad.

Quedándonos cosas en el tintero por la falta de tiempo, la asociación ADIP, se muestra totalmente colaboradora con cualquier institución a la que podamos servir de ayuda, así como también se lanza como plataforma de protesta ciudadana, pues pensamos que el ciudadano se muestra indefenso ante el pasotismo institucional por el patrimonio tanto de esta ciudad, como por nuestro carácter provincial, de toda nuestra provincia. 

Popular Posts

Blogger templates

Con la tecnología de Blogger.